sábado, 17 de noviembre de 2007

Compiz Fusion + Emerald en Ubuntu 7.10

Como ya todos sabemos, Ubuntu 7.10 viene integrado con Compiz Fusion. Posiblemente ya estamos usandolo, pero queremos usar el decorador Emerald para poder usar temas con transparencias y esas cosas; así que a continuación veremos rápidamente como se hace esto.

Instalar el editor de preferencias de Compiz Fusion.
Primero que nada, el editor de efectos de Compiz Fusion debe estar instalado. Con este editor agregamos las opciones para poner el cubo como escritorio, girarlo, el efecto agua... Así que si no lo tienes instalado sólo tienes que ejecutar en la terminal la siguiente linea:
$ sudo aptitude install compizconfig-settings-manager

Instalar Emerald
Ahora sólo queda instalar emerald y sus temas, lo cual se hace simplemente con la siguiente linea:
$ sudo aptitude install emerald emerald-themes

Si no quieres los temas (como yo) entonces sólo instala el paquete emerald.
Hecho esto nos dirigimos a Sistema>Preferencias>Apariencia y nos dirigimos a la pestaña "Efectos Visuales". Si tienes activada la opción Personalizado, desactívala por ahora.
Has click en "preferencias de GTK" y se abrirá la ventana Compiz Settings Manager Ahí dirígete a la opción Decoración de ventanas (puedes escribir "decoración" en el Filter).


Y para indicarle que queremos usar Emerald como decorador escribimos emerald en la opción Comando.

Ahora puedes cerrar el Compiz Setting Manager y activar Compiz Fusion con la opción Personalizado y cuando se cargue Fusion veras que ahora usa Emerald.

Finalmente puedes instalar y cambiar temas de Emerald desde Sistema>Preferencias>Emerald Theme Manager.

viernes, 9 de noviembre de 2007

gOS

gOS es una distribución de GNU/Linux basada en Ubuntu. En su sitio oficial lo presentan como un sistema operativo alternativo y el objetivo es crear un entorno amigable y simple para el usuario domestico.

Lo sorprendente es que han logrado ponerlo en la Everex Green gPC TC2502. Una PC de bajo costo de venta en Wal·Mart. Este equipo consta de:
  • Procesador a 1.5 GHz
  • Unidad DVD-ROM/CD-RW
  • Memoraia RAM a 512 MB DDR2
  • Tarjeta Ethernet10/100 Mbps
  • Disco duro de 80 GB
Lo requerimientos mínimos para gOS aún no se han definido y aún están en versión Alpha (a pesar de que ya lo pusieron en PCs en venta) y puede descargarse vía torrent o vía descarga directa (el torrent a mi me fue bien). Al igual que Ubuntu, es un LiveCD e instalador.

El mecanismo es el mismo. Hacer boot con el CD de gOS para correrlo como un LiveCD. El menú de arranque es, a excepción de los gráficos, igual al de Ubuntu.

La pantalla de carga es también muy parecida.
gOS usa Enlightenment como interfaz gráfica, y el tema diseñado es muy parecido al de MacOS. En el Dock hay acceso a varios servicios de Google (YouTube, Blogger, Maps, Calendar....)
El diseño me ha parecido muy amigable e intuitivo. Me encontré con algunas fallas: el SysTray no ponía de su parte, no pude montar particiones de mi disco duro e incluso se reinició X por un error en Enlightenment; pero recordemos que están en fase Alpha todavía.

En cuanto a las repercusiones en el mercado y la sociedad no se que decir. Una empresa en México intentó hacer algo parecido y fue un fracaso. En el caso de gOS, se tomaron el tiempo de pensar en el usuario domestico, no sólo agarraron una PC económica y le pusieron la primera distro que se les parara en frente; sino que diseñaron el software de acuerdo al objetivo. Además se presentan como una alternativa (ya sabemos a quién) y eso es acercar el OpenSource al usuario común, el eterno debate. ¿Es un paso importante? en el mundo de la informática nunca se sabe.

Actualización 15/Nov/2007:
Wal-Mart ha anunciado, no sólo que se ha agotado el primer lote (el de prueba) de la Everex TC2502, sino que la aceptación por parte del público ha sido muy positiva. El producto se presentó como una opción para cubrir necesidades básicas y al parecer lo está logrando. Esto implica que usuarios comunes pueden usar GNU/Linux. ¡¿A que te supo asistente de MS-Office?!

Referencias: Espacio Linux, The Inquirer ES

miércoles, 24 de octubre de 2007

Proyecto C.U.P.I.E.

Charlas Ubunteras por IRC en Español es el nombre de un nuevo proyecto que busca difundir el uso de GNU/Linux (Ubuntu en particular) en el mundo de habla hispana.

Ubuntu-ES es un portal (por no decir el portal) para usuarios de Ubuntu Linux en español con una historia especial y un reconocimiento increíble, al grado de alojar oficialmente los foros oficiales en español de Ubuntu Studio. Cuentan con amplia documentación en español y foros muy activos, si salvas un gatito con la sintaxis: [problema] Ubuntu, seguramente te llevará a algún tema de los foros de Ubuntu-ES.

Esta vez se lanzan a algo más grande, algo que que pocas veces se ve por su enorme complejidad. Las charlas por IRC que el proyecto CUPIE ofrecerá son ponencias en linea, planificadas con calendario y toda la cosa. La intención es abordar todo lo relacionado con GNU/Linux, desde la administración del sistema, hasta historia.

Pueden ver el calendario el la página del proyecto, la primera ponencia lleva por título: Terminal Comandos básicos, y uso de algunos programas de consola. A la que espero que asistan muchos (no se hagan, tanto Compiz y Beryl no es bueno). La cual se llevará acabo el 29 de octubre de este año (2007) a las 16:00 UTC.

En el sitio de CUPIE pueden ver todos los detalles y hacer sugerencias. Espero que este proyecto tenga éxito, es una gran iniciativa y no sería bueno verla mutilada por la apatía. Y si se unen a una ponencia, portaros bien.

lunes, 1 de octubre de 2007

Guerra ofimática

El 1º de Mayo del 2007 se aprueba el OpenDocument Standar ISO 26300, y Microsoft hace un berrinche diciendo que no incluiría el standar en su paquete ofimático. --Noticia en Ubuntu-es --

El Jueves 27 de Septiembre me encuentro con que IBM ha sacado *algo* basado en Lotus, y me dije: "SK, tú has oído eso antes", y me contesté: "Lotus, Lotus, Lotus.... Lotus... ..." Y recordé: "¡Ahh sí! ¡Lotus! esa Suite ofimática de hace años".

IBM ha hecho reencarnar a Lotus en un fork de Open Office. Un claro reto para Hasecorp. Esta suite es de descarga gratuita y corre tanto en Haefroch como en GNU/Linux --Noticia en Espacio Linux, IBM Lotus Symphony BETA--

En Kriptópolis encuentro una entrada de lo más graciosa sobre un bug en Excel 2007.

Hoy ComputerWorld publica un artículo sobre el anuncio de Hasecorp sobre una función de MS-Office que permitirá compartir archivos por Internet en grupos de trabajo. Hay que aceptar que eso no lo esperábamos, Ya que Google sacó su Office en linea creí que Microsoft atacaría por ese flanco, pero no fue así.

Y todo esto me puso a pensar. Entre los usuarios *normales* podemos definir dos tipos: Los que sólo navegan, usan correo electrónico, mensajería instantánea, y Office; Y los que sólo usan Office. Hablando con un amigo hace días, me comentó que hace lo posible por promover el uso de software libre, pero a mi me viene a la cabeza ese grupo de usuarios que sólo usan Office.

Un caso como ejemplo; nuestro usuario SóloOffice quiere hacer un aviso para pegar en la pared, y quiere meterle una imagen. ¿Se han dado cuenta de que nuestro amigo puede pasar horas buscando esa imagen que han visto en otros carteles y que le viene bien al suyo? es decir, está tan costumbrado a esos recursos de MS-Office que no puede (o quiere) perder tiempo en aprender a buscar alguna otra imagen en Internet.

El miedo al cambio es uno de los mayores problemas para la ingeniería y diseño de software. Y no sólo está en usuarios de nivel básico, usuarios más avanzados y hasta ingenieros en computación temen migrar a GNU/Linux; ya sea con pretextos o hasta negando los claros problemas de Hasefroch. Ya se que si no quieren dejar al tío Bill nadie tiene derecho de obligarles, pero hay escenarios en los que vendría mejor el software libre, como en países del tercer mundo, proyectos gubernamentales y Linux cada vez está más cerca del Desktop (navegar, correo, mensajería). Si al final de todo van a acabar ahorrando mucho dinero creo que deberían reconsiderarlo.

Estamos viviendo un cambio enorme en el mundo de la computación y la informática, eso es un hecho. Microsoft ya no es tan poderoso como hace unos años, crece el número de usuarios de otros SOs, y la competitividad en productos tan básicos, como lo son el software de oficina, esta aumentando. Pero yo creo que tendremos que aprender a enfrentarnos a esos miedos y brindar mucha ayuda a todo aquel que lo necesite antes de poder tomarnos de las manos y entonar todos juntos la Free Software Song.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Correo Spam Suplantando a la PROFECO

Hoy que revisé mi correo de Gmail me encontré con un correo electrónico que decía venir de la Procuraduría Federal del Consumidor o PROFECO (una dependencia del gobierno mexicano que atiende abusos al consumidor). El asunto del mail era "Quitar el pago de la Tenencia 2008". En México tenemos un impuesto por poseer un automóvil y todas las personas que pagan dicho impuesto desearían dejar de hacerlo. Como con cualquier impuesto de cualquier país, sólo que acá hay mucha polémica.
No hay que ser un genio informático para darse cuenta de la falsedad de este e-mail. Lamentablemente las estadísticas nos dicen lo contrario. Lo peor es que no se necesita hacer un estudio serio para ver con tristeza que muchos caen. El caso que se ve a diario es el de las cadenas. Es normal tener en nuestra bandeja de entrada correos de algunos crédulos convencidos por historias como:
"Juanito tiene síndrome degenerativo del segundo coxis y sus padres no pueden costear el tratamiento. Por cada mail que mandes la empresa Calcetines Para Perros SA de CV donará un centavo de dolar."
"Estamos juntando firmas en linea para salvar la reserva natural de la Tundra de Brasil, por favor agrega tu nombre y reenvía el correo a tantas personas puedas"
Cualquiera con la secundaria terminada sabe que las personas sólo tenemos un coxis, las firmas en linea no valen nada o que no hay tundra que salvar en Brasil. ¿Entonces porque topamos con correos de este tipo a diario?.

Estas cadenas no hacen *mucho* daño a nadie, pero en el caso del supuesto mail de la PROFECO, la intención es dañar. Han puesto como encabezado una imagen tomada de la verdadera página de la PROFECO, y con eso esperan que uno ignore las faltas de ortografía y la mala redacción (volvemos a lo del párrafo anterior). Invitan a descargar un archivo de nombre Documento-Word-Enlistado.exe que se encuentra en una página -creo- rusa que claramente no es un documento de Word.

Hace 15 años habría sido muy fácil rastrear el origen del correo (salve oh Carolyn Meinel) lamentablemente ahora es más fácil hacerse spamer y más difícil rastrearles, así que me limité a enviar un correo a la PROFECO, a ver sí mandan un comunicado a algún medio de comunicación.

Finalmente, no espero que los crédulos dejen de mandar cadena tras cadena, estaría pidiendo mucho. Tampoco espero que el Spam termine pronto, mientras existan crédulos habrá Spam. Sólo espero que... Mmm ¿Entonces qué podemos esperar?

sábado, 15 de septiembre de 2007

Avances sobre driver libres de ATI

Novell se unirá con AMD para desarrollar los drivers ATI para Linux

Creí que ya la mitad de los blogs del mundo tendrían anunciada esta noticia, pero cuando salvé a un gatito ví que no era así. Así que es mi deber (¿deber?) correr el chisme.

Desde que puedo recordar, muchos usuarios de Linux se quejaban de la pobre relación entre el sistema del pingüino y la tarjetas aceleradoras de gráficos ATI (en todos sus sabores y colores) Cuando apareció esta moda por Beryl, Compiz, los juegos y de más, se inició una demanda para la que no existía oferta (o más bien, la oferta existente no era muy estable) y entonces iniciaron movimientos como el de mandar cartas a los distribuidores pidiendo mayor soporte para Linux; y mientras la empresa haga dinero todo se vale, hasta hacer caso a los consumidores .

Me he enterado por Espacio Linux, que Novell y AMD desarrollaran los paquetes de mantenimiento para las series ATI RadeonHD 2000 y ATI Radeon X100, obviamente por que son las actuales. En la noticia original, publicada en DesktopLinux, está el reporte completo.

AMD continuará con el desarrollo de los drivers con el centro de control Catalyst al mismo tiempo que liberará información y especificaciones de manera abierta, de tal forma que ayuden a la comunidad X.org y desarrolladores gráficos en general. Así que al parecer aún tendremos que tomar la tormentosa decisión entre software propietario o software libre para la aceleración gráfica de nuestros sistemas. Sólo que Catalyst 7.9 tendrá soporte para AIGLX.

Los trabajos inician el 10 de Septiembre, y no han dado alguna fecha para la siguiente noticia (todos esperamos que sea pronto). Por otro lado Mark Shuttleworth, fundador de Ubuntu, ya se ha expresado a favor del acercamiento de la tecnología ATI al escritorio Linux; lo que en resumidas cuentas nos dice que está el pendiente del trabajo de las empresas y que Ubuntu Linux será de los primeros en acercar esta innovación a sus usuarios.

Yo uso AIGLX, con una ATI Radeon 9550 de 128MB. Cuando implementen la información que compartirá AMD sobre los drivers (porque mi modelo de tarjeta no entra en las del desarrollo) espero poder usar todo su potencial. Actualmente tengo que hacer cosas como cambiar a Metacity para jugar, no puedo usar el efecto agua porque desaparece mi skydome, no puedo grabar video de mis sesiones.... en fin. Estamos todos al pendiende de próximos avisos (más vale que sean muy pronto ¬¬) y que Richard Stallman nos perdone en caso de que todos acabemos usando Catalyst.

GNU Maxima sustituto libre para Maple

Ingenieros y científicos deben conocer Maple, un programa de uso general para cálculos simbólicos, algebraicos y de algebra computacional. Por desgracia para los usuarios de linux no sólo es de paga sino que es considerablemente dificil trabajar con él emulándolo con Wine. Por ello me puse a buscar en wikipedia algún programa equivalente y encontré GNU Máxima.

Programado en Lisp, puede ejecutarse en cualquier plataforma, cuenta con los comandos para graficar funciones que podemos encontrar en Maple y la forma de trabajo se muy similar.

GNU Maxima

Desde Ubuntu, puede instalarse fácilmente. Lo único que tenemos que hacer es ir al Gestor de paquetes Synaptic, buscar y marcar para instalar "Maxima", "XMaxima" y "GNU Plot". El primero es el programa, el segundo la interfaz gráfica y el tercero un paquete necesario para graficar las funciones. Hecho esto veremos el lanzador en el Menu Aplicaciones>Otras>Maxima Algebra System. Por defecto se abre un proyecto de ejemplo con varios comandos a los que sólo les damos click para ejecutarlos en el programa. Sólo resta probarles y ver si nos grafica las funciones correctamente. Su página oficial tiene versión en español con documentación (incluyendo un sitio Wiki) con una explicación completa de todo. Así que espero que todos lo encontremos util.